Resumen de junio: primera quincena

Hola, ¿cómo te va? No importa si estás en las Maldivas, Jaén o Ulan Bator, es un honor tenerte de vuelta en esta newsletter. Antes de meternos al ajo querría anunciarte 2 cosas:

  1. Si te gustan estos temas de actualidad y crees en el valor de esta newsletter te pediría si pudieses compartir esta newsletter a tu familia, amigos y enemigos. Te dejo un enlace directo del formulario.
  2. Además si te gustaría participar más activamente tienes 2 opciones:
    1. He habilitado de manera rudimentaria un formulario para que puedas subir algún trabajo académico de alguna asignatura.
      No tiene que ser perfecto ni nada por el estilo, sólo sacarle más provecho a algún trabajo en el que te hayas esforzado y alegrar a los novatos de tu carrera para que tengan algún ejemplillo.
      Aquí te dejo una foto abajo y el enlace del asunto.
    2. Puedes participar directamente como autor o autora de un artículo sobre algún tema que te interese. ¿Incentivos? A corto plazo, ninguno, pero a largo plazo puedes aportar que esta web con siglas que parecen sacadas de una uni privada de negocios (MIeB) sea algo serio y tu aportación la tendré en cuenta. (Qué mal se vende uno mientras escribe).
Tiembla wuolah y Studocu

Se acabó la teletienda, hoy hablamos de estos 3 asuntos que han sucedido en la primera quincena de junio:

  • Escalada de violencia en Oriente Próximo (Israel v. Irán)
  • Acuerdo histórico en la frontera de Gibraltar
  • Acuerdo entre EE.UU. y China

Escalada de violencia en Oriente Próximo (Israel v. Irán)

La situación entre Israel e Irán ha alcanzado un punto crítico con un intercambio de ataques que ha elevado la tensión a niveles sin precedentes. Este conflicto ha escalado significativamente en los últimos días, poniendo en riesgo la estabilidad de toda la región de Oriente Próximo.

El 13 de junio, Israel lanzó una serie de ataques aéreos contra instalaciones nucleares y militares en Irán, en una operación denominada «Rising Lion». Según el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tenían como objetivo «contrarrestar la amenaza iraní a la propia supervivencia de Israel». Mientras que el jefe de la fuerzas israelíes, Eyal Zamir, afirmaba que el programa nuclear iraní había avanzado hacia un «punto de no retorno». Estos ataques resultaron en la muerte de varios altos oficiales militares y científicos nucleares iraníes. Entre los fallecidos se encuentran Hossein Salami, comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, y Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán.

La respuesta de Irán no se hizo esperar. El mismo día, Irán lanzó decenas de misiles balísticos y alrededor de 100 drones hacia Israel, lo que describió como una «respuesta aplastante» a los ataques israelíes. La mayoría de los proyectiles fueron interceptados por el sistema antimisiles israelí, «Cúpula de hierro», pero varios misiles impactaron en varias regiones incluyendo Tel Aviv y Jerusalén provocando heridos. La escalada ha generado una gran preocupación en la comunidad internacional.

Impacto de un misil en Tel Aviv. Un usuario de Facebook

Preocupación internacional

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, advirtió que si Irán continúa con sus ataques, «Teherán arderá». Esta declaración subraya la gravedad de la situación y el riesgo de una escalada aún mayor. La comunidad internacional ha respondido con llamados a la contención y la reanudación de las negociaciones. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido a ambas partes que muestren la máxima contención y que se abstengan de nuevas escaladas. La alta representante de la Unión Europea para asuntos exteriores y política de seguridad, Kaja Kallas, ha hablado con el primer ministro iraní expresándole su preocupación sobre la escalada de ataques y el rechazo de la UE del desarrollo de armas nucleares por parte de Irán. Mientras el enviado de EE.UU. en la región, Steve Witkoff pretende encontrarse con la delegación iraní este fin de semana. 

Para ponernos en contexto…

Este conflicto es el último episodio de una vieja enemistad entre Israel e Irán, que se remonta a la Revolución Islámica de 1979 en Irán. Desde entonces, ambos países han estado involucrados en una rivalidad sangrienta, con acusaciones mutuas de financiamiento a grupos terroristas y ataques encubiertos. La tensión ha aumentado significativamente desde los ataques del 7 de octubre de 2023 por parte de la milicia palestina Hamás contra Israel, que desencadenaron la actual guerra en Gaza.

La comunidad internacional observa con preocupación esta escalada, que podría tener consecuencias devastadoras para la región. La posibilidad de un conflicto abierto entre Israel e Irán pone en riesgo la estabilidad de Oriente Próximo y podría desencadenar una serie de reacciones en cadena en toda la región.

Acuerdo histórico para la frontera de Gibraltar

La Unión Europea y Reino Unido han llegado a un acuerdo histórico sobre Gibraltar más de cinco años después del Brexit. Tras un acuerdo inicial en 2020, el acuerdo firmado el 11 de junio de 2025 elimina de manera permanente la Verja de Gibraltar. El acuerdo ha permitido la integración de Gibraltar en la zona Schengen, beneficiándose del libre tránsito de personas, mercancías y capitales común de los territorios bajo este tratado. Según el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, supone la desaparición del «último muro de Europa continental». 

El acuerdo, que ha sido descrito como una «solución práctica», sustituye los controles en la verja por controles «duales» en cooperación de los cuerpos británicos y españoles y respetando la soberanía territorial. Esto quiere decir que en la práctica, Gibraltar entrará en Schengen, el tratado de libre circulación de ciudadanos de la Unión Europea. Esto significa que habrán oficiales españoles, británicos, gibraltareños y europeos en las aduanas del aeropuerto y puerto de Gibraltar, para velar por el cumplimiento del tratado Schengen y las normas de Reino Unido.

El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, también celebró el acuerdo, afirmando que brindará seguridad jurídica a los gibraltareños, empresas y a quienes en toda la región dependen de la estabilidad en la frontera.

Este acuerdo histórico permite a los 15.000 españoles que trabajan en Gibraltar seguir cruzando la frontera cada día. Además, aproximadamente 10.000 «llanitos» (habitantes de la colonia británica) a pasar a España cuando lo deseen.

Nuevos retos

No obstante, hay un pero, (siempre lo hay), esta apertura presenta nuevos desafíos económicos y sociales en la zona, en especial para el municipio de la Línea de la Concepción. Este municipio depende del empleo de Gibraltar (representa un 15% de su PIB) y la diferencia de renta per cápita entre el peñón y la comarca gaditana es abismal en favor de los gibraltareños. Por eso, esta diferencia socioeconómica puede generar tensiones en varios puntos:

  • El éxodo de habitantes linenses a Gibraltar en busca de mayor riqueza.
  • La tensión de la oferta de vivienda que esto puede generar en Gibraltar a los nuevos residentes gaditanos.
  • El aprovechamiento de las rentas altas de los gibraltareños en la compra de vivienda situada en la Línea (gentrificación puro y duro). En consecuencia, la marcha de los vecinos de la comarca debido a la subida de precios.
  • Las dudas sobre las contribuciones y las futuras pensiones de los trabajadores transfronterizos que tributan en Gibraltar pero que viven en España.

Sin duda la libre circulación en el peñón de Gibraltar supone un avance en la unión real del continente, pero en el proceso de readaptación las autoridades deben considerar las circunstancias de las personas y velar por su acomodo a la nueva situación.

Publicación del Ministro de Asuntos exteriores Albares celebrando el acuerdo. De izquierda a derecha: el ministro de Asuntos exteriores José Manuel Albares; el Comisario de Comercio y Seguridad Económica; Relaciones Interinstitucionales y Transparencia de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič; el ministro de Exteriores, David Lammy; y el Ministro Principal de Gibraltar, Fabian Picardo.

Acuerdo entre EE.UU. y China

Tras dos días de intensas negociaciones en Londres (10 y 11 de junio de 2025), Estados Unidos y China acordaron un marco que reactiva la tregua comercial alcanzada en Ginebra el pasado 12 de mayo. La Casa Blanca comunicó que EE. UU. mantendrá un arancel total del 55 % sobre productos chinos —que combina un 10 % base, un 20 % por medidas vinculadas al fentanilo y un 25 % de aranceles previos (vamos un mix de todo arancel anterior impuesto el 2 de abril)— mientras que Pekín gravará con un 10 % las importaciones estadounidenses. Aunque se describe como «cerrado» por Trump, el acuerdo aún queda pendiente del visto bueno final de los presidentes Trump y Xi.

Un punto clave del pacto es la reanudación inmediata por parte de China del suministro de tierras raras e imanes de manera anticipada a pago; recursos esenciales para sectores como automoción, electrónica e industria de defensa estadounidense. A cambio, EE. UU. conserva el acceso para estudiantes chinos en sus universidades, un gesto importante que revierte restricciones anunciadas por Trump anteriormente en su cruzada con la universidades, en especial con Harvard. Sin embargo, hay incertidumbres: China limitaría las licencias de exportación de tierras raras a seis meses, lo que mantiene viva cierta presión estratégica.

Las delegaciones de EE.UU. y China. Li YIng para AP

Parche comercial

En la bolsa de valores, la noticia fue recibida con altibajos: primero un repunte inicial en acciones para luego retrocesos debido a la carga arancelaria persistente. Los expertos advierten que este convenio aplaza, pero no resuelve, la dependencia de EE.UU. de China en minerales estratégicos. También avisan que construir cadenas alternativas requerirá inversiones y una estrategia industrial más robusta. Además, pese a que la Corte federal mantiene los aranceles vigentes mientras se exploran vías legales, el acuerdo enfrenta aún obstáculos normativos y políticos antes de su implementación definitiva .

Este pacto, que debe ser ratificado por los presidentes de ambas naciones, marca un respiro en la guerra comercial, pero deja aún sin resolver temas centrales como el control de tecnología militar, alternativas a las tierras raras y el equilibrio entre protección y coste para consumidores y empresas.

Hemos llegado al final por hoy. Muchas gracias si hay llegado hasta aquí. Disfruta del calorcito del verano y me reitero, si te gusta estos resúmenes compártelo con quien quieras. Pero no te voy a incentivar a ello porque me voy a despedir diciendo: CHAO PESCAO.

Rui Shang | Mucha Info en Breve

Si tienes ganas de más

  • Resumen junio: segunda quincena

    Buenos días. ¿Cómo te va? ¿Aguantando bien el calor? Un placer poder contarte algunas movidas que pasan en el mundo de nuevo. 
    Quería anunciarte antes que este va a ser el último boletín hasta septiembre. No es por cansancio, sí es por vaguería y ociosidad francamente. Pero tampoco es para estar parado en verano. Me gustaría mejorar la estructura de la newsletter y mejorar la página web. Sin embargo, tampoco vamos a parar publicando cositas. Se viene una serie en la que profundizaremos sobre los objetos más comunes del verano y cómo tienen un impacto en el mundo.

  • Resumen de mayo: edición EEUU

    Este es un boletín separado (ad hoc como diría un buen pedante) ya que es inmenso la cantidad de información a recabar para meterlo dentro de la newsleter general, así que tendrás distintos boletines sobre este mes de mayo. Me ha quedado muy pero que muy largo este boletín, mi capacidad de síntesis va de Guatemala a Guatepeor, pero prometo acortarlo para el próximo. Por último, aviso que esta newsletter es muy Trump-céntrico pero es que vaya mes más intensa ha dado el señor Donald John Trump.

  • Resumen electoral mayo-junio

    Hola internauta. ¿Cómo estás? Espero que bien. Hace una semana conté que está pegando el calor ya (por lo menos en Madrid), y la verdad que estos días se está bastante a gusto.

    Pero bueno esto no es un boletín del tiempo. Ayer 6 de junio, fue el 89 aniversario del desembarco de Normandía, del día D y qué mejor oportunidad para celebrar la fiesta de la democracia, a.k.a las elecciones. Bueno, en verdad, cualquier pretexto era bueno para justificar esta newsletter. El mes de mayo ha sido un mes electoral en varios puntos de Europa, Australia y Corea del Sur (aunque ya a principios de junio). Por ello te voy a hacer un breve resumen de cada una de ellas. Así que aquí este boletín electoral.

Un comentario

  1. Interesting analysis! The blend of tradition & tech, like with bigbunny app, really resonates. It’s cool seeing platforms honor Filipino culture while innovating – a unique approach to gaming! Definitely a shift in how we see online entertainment.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *