Resumen Abril 2025

Buenas, espero que en esta semana santa y en este puente de mayo hayas podido disfrutar y desconectar a partes iguales. En este primer resumen de la newsletter te explicaré los 5 acontecimientos internacionales más importantes del mes. 

  • Muere el papa Francisco I
  • La aventura arancelaria de Trump
  • Tensiones entre Pakistán e India
  • Adiós luz
  • Elecciones en Canadá
  • Brevetada del mes

Muere el papa Francisco I

El lunes 21 de abril, lunes de Pascua, la iglesia católica perdió a su máximo representante en la Tierra. El papa Francisco I falleció sobre las 7:30 en su residencia, en la casa de Santa Marta a sus 88 años. Su fallecimiento marca un proceso riguroso para la despedida del papa Francisco y la elección del nuevo papa.

En primer lugar, la muerte del papa establece un periodo de «gobierno en funciones», la Sede Vacante, en la que el Camarlengo— la mano derecha del papa—, se hace el cargo de la Santa Sede, pero con funciones limitadas.

Tras la muerte del papa y los rituales fúnebres iniciados el sábado 20 con las misas de exequias, seguido del traslado del féretro a la Basílica de Santa María la Mayor y la finalmente la sepultura del féretro. Desde el día 20 hasta el 4 de mayo se celebrarán las misas novendiales (nueve días). Si quieres saber cómo ha sido esos ritos fúnebres de manera detallada te dejo un artículo de RTVE a modo de guía.

Además, destacar en los entresijos del funeral del papa la congregación de los principales líderes mundiales, entre ellos Donald Trump y Volodimir Zelenski. Un encuentro informal que sirvió para establecer un entendimiento tras el desastre de la visita del presidente ucraniano al Despacho Oval en el pasado febrero.

La charla entre Trump y Zelensky sin duda fue una de las foto de la jornada

¿Y ahora qué? Una breve explicación de la elección del nuevo papa

Para la elección del nuevo papa hará falta la celebración del Cónclave, pero antes de ello los cardenales de todo el mundo se reunirán en el Vaticano en las Congregaciones Cardenalicias donde discutirán sobre los asuntos y los temas más importantes de la Iglesia Católica, por ejemplo: la expansión de la iglesia católica, la administración de los recursos, el problema de los abusos sexuales en el seno de la iglesia, la corrupción de la Santa Sede, etc.

La celebración del Cónclave que empezará el 7 de mayo es la reunión que tienen los cardenales electores a puerta cerrada—literalmente— aislada totalmente del exterior, no, sin wifi tampoco. El camarlengo sellará la puerta de la Capilla Sixtina para que los cardenales reflexionen sin ninguna interferencia exterior.

Necesario aclarar que no todos los cardenales son electores, es decir, que no todos los cardenales pueden votar por el nuevo papa. Para ser un cardenal elector debe de tener menos de 80 años y no estar inhabilitado. En este cónclave participarán 133 cardenales que cumplen están condiciones. Sin embargo, curiosamente para ser papa no hace falta ser cardenal, sólo ser varón bautizado por la iglesia católica. Aunque en la práctica se elige a un cardenal participante del cónclave.

Ya dentro del Cónclave, los cardenales votarán 4 veces al día, 2 por la mañana y 2 por la tarde excepto el primer día que sólo habrá una votación por la tarde. Para elegir al nuevo papa hace falta mayoría de 2/3 de los votos. Si no sale electo, sale desde la chimenea de la capilla Sixtina humo negro y el cónclave prosigue. Si resulta elegido nuevo papa, sale humo blanco y el mundo sabrá que ha habido un acuerdo para la proclamación del nuevo papa. El último acto, es la pronunciación del Habemus papam hecha por el cardenal diácono más longevo en el balcón de la Basílica de San Pedro y el nuevo papa se presentará al mundo y dará una primera bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo).

Finalmente, una breve explicación sobre las dinámicas ideológicas dentro del Vaticano es importante. El papa Francisco fue un papa que abogó por el progreso y las causas sociales de la iglesia, además gran parte del Colegio Cardenalicio elector es elegido por Francisco y siguen la misma visión por lo que la duda sobre el conclave es la elección de un papa continuista con el legado del papa o un papa más conservador. También tienen un importante peso un sector de cardenales procedentes del Sur Global, de las regiones emergentes del mundo como pueden ser: Sudamérica, África o el Sudeste Asiático.

El funeral del papa Francisco fue el evento global del sábado marcando el inicio de un cambio de ciclo en la Santa Sede

La aventura arancelaria de Trump

Si has escuchado un poco las noticias de este mes te habrás dado cuenta que el comercio internacional está hecho un lío con los aranceles impuestos a las importaciones extranjeras a Estados Unidos por el presidente Trump. La verdad es que ha sido un mes bastante intenso así que te lo resumo mejor en bullet points:

  • Antes de abril Trump ya anunció aranceles a sectores industriales clave a México, Canadá y la Unión Europea.
  • El 2 de abril Donald Trump compareció para anunciar un arancel universal del 10% y aranceles más altos a un amplio listado de países.
  • El 9 de abril hacen efecto la entrada de aranceles. Trump anuncia una pausa de aranceles de 90 días para aquellos países que no han tomado contramedidas.
  • Empieza una batalla comercial con China.
    • Primero, responde al 34% del 2 de abril con otro 34% de arancel.
    • Trump dobla la apuesta y los sube al 50%.
    • China vuelve a responder subiéndolos al 84%.
    • Estados Unidos, sube de nuevo hasta llegar al 145%.
    • China de nuevo aumenta hasta el 125%.
    • Estados Unidos exime de aranceles a bienes de consumo y electrónica al resto del mundo menos a China, manteniéndolos al 20%.
    • El efecto de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones procedentes de China llega hasta el 245%.
    • The Guardian informa que las exportaciones chinas a EEUU se han reducido un 65% en el primer trimestre de 2025.
  • La subtrama europea de los aranceles ha evolucionado con una respuesta arancelaria que afectaba a productos americanos de hasta 20 mil millones €. No obstante, ambas partes han decidido hacer una tregua y negociar medidas para el libre comercio de bienes.
  • Japón por su parte también está negociando para evitar una guerra comercial arancelaria con EEUU.

Lo que está claro es que estos aranceles son perjudiciales para los consumidores. Cuanto mayor sea el coste, mayor será el precio final lo que repercutirá en la inflación de EEUU.

Canadá coloca carteles publicitarios en carreteras estadounidenses para criticar las consecuencias de los aranceles

Tensiones entre Pakistán e India

El 22 de abril un atentado terrorista en Pahalgam, en la región disputada de Cachemira. Hubo 26 muertos y el grupo terrorista The Resistant Front reivindicó el atentado; un grupo rebelde (no islámico) asentado en la región y vinculado al grupo terrorista islámico Lashkar-e-Taiba de la rama suní.

La India acusó a Pakistán de apoyar el ataque y tomó medidas como la expulsión de diplomáticos pakistaníes, la suspensión del Tratado de Aguas con Pañistán y la revocación de visas para ciudadanos pakistaníes. En alusión, Pakistán negó las acusaciones y respondió suspendiendo el Acuerdo de Shimla —que entre otras cosas comprometía a los dos países a buscar soluciones pacíficas—; cerrando su espacio aéreo a vuelos indios y expulsando a diplomáticos indios.

El 30 de abril, el gobierno de Pakistán afirmó que tenía información fiable sobre un posible ataque militar indio en 36 horas. El primer ministro indio, Narendra Modi, otorgó libertad a las fuerzas armadas del país a responder el ataque terrorista. Debido a esto, voces como el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio o el secretario general de las Naciones Unidas pidieran una desescalada de la tensión antes del desastre.

El deterioro de las relaciones indo-pakistaníes es evidente si bien ya conocido. India y Pakistán llevan en constante conflicto desde la descolonización británica en India y es uno de los conflictos geopolíticos más peligrosos del momento.

Manifestación pakistaní contra la suspensión del Tratado de Aguas

Adiós luz

El pasado 28 de abril un apagón sobre las 12:30 sacudió a toda la Península Ibérica. En solo un instante toda la España peninsular se vio oscurecida a plena luz del día. Pero tú lo sabes mejor que yo, cómo esas horas de la tarde del 28 pesaban cada vez más, provocando un ambiente extraño, de indescriptible tensa calma hasta que la noche engulló toda luz natural sobre las 21:30.

Esta falta de electricidad puso en relieve la dependencia que tenemos a tres factores: la información, que considerábamos como cotidiano se volvió excepción; la comunicación, que asumíamos como dado se volvió privilegio; y la radio, que pensábamos como olvidada volvió a la primera línea de acción. Además de todos los problemas derivados causados por la falta de electricidad.

Una vez pasado esta situación cuasi-apocalíptica, estos son los datos hasta el momento:

  • El apagón afectó a la Península ibérica, España y Portugal, y la zona del país vasco francés en el sur de Francia.
  • Red Eléctrica, la empresa privada con participación pública empezó un protocolo ya ensayado anualmente del restablecimiento de la electricidad. Se estimó una recuperación entre 6 y 10 horas, que se extendió hasta horas de la madrugada para algunas zonas.
  • A las 22:50 el presidente del gobierno compareció ante los medios después de una reunión con el Consejo de Seguridad Nacional. Las declaraciones más importantes fueron:
    • A la hora del apagón, 15 gigavatios (el 60% de la electricidad producida en España) desaparecieron.
    • Francia y Marruecos ayudaron al restablecimiento de la electricidad.
    • Se había decretado el nivel de emergencia de interés nacional en 8 comunidades autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, la Región de Murcia y Extremadura.
      • La competencia en protección civil pasa a coordinarse a nivel estatal a través del Ministerio del Interior.
    • Sin saber la causa concreta aún, Sánchez no descartaba ninguna hipótesis, pero avanzadas las horas se supo que:
      • Al día siguiente, con la electricidad ya restaurada, la compañía Red Eléctrica descartaba el ataque cibernético como causa.
      • La Agencia Española de Meteorología desmentía que la causa fuera una anomalía meteorológica.
      • Francia negaba que el apagón tuviese origen en un incendio en generador en suelo francés.
  • Una vez superado el apagón. El gobierno formó una comisión de investigación para resolver las causas del apagón.
A medida que pasaba la tarde se recuperaba paulatinamente la electricidad

Elecciones en Canadá

El pasado 28 de abril se celebraron las elecciones federales de Canadá. El ganador de las elecciones fue el liberal Mark Carney, antiguo gobernador del Banco de Inglaterra y del Banco de Canadá con un perfil pragmático y tecnocrático, que sucedió a Justin Trudeau después de su renuncia. La victoria del Partido Liberal en las elecciones permitirá a Carney a continuar en el cargo, pero con un escaño en el parlamento canadiense.

La campaña de las elecciones se vio marcada por la amenaza de Estados Unidos de anexionarse Canadá como el estado número 51. Esto provocó la caída del Partido Conservador que encabezaba las encuestas del país. La causa de la debacle conservadora fue debido a las similitudes del líder de los conservadores, Pierre Poilievre con Donald Trump, el cual no consiguió ni escaño en el parlamento, pero seguirá al mando del partido.

Es la cuarta vez seguida que los liberales ganan las elecciones y contra todo pronóstico, ya que el partido atravesaba un momento de crisis y reestructuración debido a la impopularidad de Trudeau, el antiguo primer ministro.

Por el momento, Trump ha felicitado a Carney por su victoria, al igual que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, o el presidente francés, Emmanuel Macron. Aquí, en España esto nos pilló en pleno apagón y el ejecutivo y todos tuvimos que enterarnos más tarde.

Las últimas encuestas ya vaticinaban el debacle conservador

Brevetadas

La brevetada de este mes tiene que ver con pingüinos y aranceles. No te preocupes, no son los pingüinos de Madagascar los que tienen que pagarlos pero a sus primos cerca del continente austral no se han librado y van a tener que pagar las consecuencias de los aranceles de Trump.

Si quieres saber de qué te estoy hablando exactamente visita este artículo.

  • Las islas Heard y McDonald: pingüinos, focas y aranceles

    Las islas Heard y McDonald: pingüinos, focas y aranceles

    Existen lugares en nuestro vasto y querido planeta que ni el mapa del móvil es capaz de diseñar una ruta porque es imposible. Pues sí, dos de esos territorios son las islas australianas Heard Y McDonald, y para colmo, ¡acaban de meterse en un lío internacional por culpa de los aranceles de Trump!


Nada más por mi parte. Dime lo que piensas sobre estos sucesos, ¿cómo crees que acabaran los aranceles de Trump?, ¿piensas que el apagón podría volverse a repetirse?, ¿crees que el nuevo papa será conservador o continuista?

Desearte un feliz puente de mayo y que arranques el mes con buen pie.

Si tienes ganas de más

  • Resumen de mayo: edición EEUU

    Este es un boletín separado (ad hoc como diría un buen pedante) ya que es inmenso la cantidad de información a recabar para meterlo dentro de la newsleter general, así que tendrás distintos boletines sobre este mes de mayo. Me ha quedado muy pero que muy largo este boletín, mi capacidad de síntesis va de Guatemala a Guatepeor, pero prometo acortarlo para el próximo. Por último, aviso que esta newsletter es muy Trump-céntrico pero es que vaya mes más intensa ha dado el señor Donald John Trump.

  • Resumen electoral mayo-junio

    Hola internauta. ¿Cómo estás? Espero que bien. Hace una semana conté que está pegando el calor ya (por lo menos en Madrid), y la verdad que estos días se está bastante a gusto.

    Pero bueno esto no es un boletín del tiempo. Ayer 6 de junio, fue el 89 aniversario del desembarco de Normandía, del día D y qué mejor oportunidad para celebrar la fiesta de la democracia, a.k.a las elecciones. Bueno, en verdad, cualquier pretexto era bueno para justificar esta newsletter. El mes de mayo ha sido un mes electoral en varios puntos de Europa, Australia y Corea del Sur (aunque ya a principios de junio). Por ello te voy a hacer un breve resumen de cada una de ellas. Así que aquí este boletín electoral.

  • Resumen junio: segunda quincena

    Buenos días. ¿Cómo te va? ¿Aguantando bien el calor? Un placer poder contarte algunas movidas que pasan en el mundo de nuevo. 
    Quería anunciarte antes que este va a ser el último boletín hasta septiembre. No es por cansancio, sí es por vaguería y ociosidad francamente. Pero tampoco es para estar parado en verano. Me gustaría mejorar la estructura de la newsletter y mejorar la página web. Sin embargo, tampoco vamos a parar publicando cositas. Se viene una serie en la que profundizaremos sobre los objetos más comunes del verano y cómo tienen un impacto en el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *