Resumen de mayo: edición EEUU

Buenas, espero que estés saliendo de este mes de mayo con buen pie. Aunque, en muchos casos salir con el pie ya es un logro. El calor está empezando a pegar fuerte de sopetón, así que procura hidratarte.

Respecto a la newsletter, este es un boletín separado (ad hoc como diría un buen pedante) ya que es inmenso la cantidad de información a recabar para meterlo dentro de la newsleter general, así que tendrás distintos boletines sobre este mes de mayo. Me ha quedado muy pero que muy largo este boletín, mi capacidad de síntesis va de Guatemala a Guatepeor, pero prometo acortarlo para el próximo. Por último, aviso que esta newsletter es muy Trump-céntrico pero es que vaya mes más intenso ha dado el señor Donald John Trump.

Trump, trucos y tratos

A lo largo de mayo, Estados Unidos ha mantenido una agenda internacional activa. Aquí tienes un resumen de los eventos más destacados que involucran al tío Sam:

  • Pacto de tierras raras en Ucrania, negociaciones y reproches
  • Negociaciones arancelarias
  • Guerra en Gaza, bloqueo israelí y propuesta de paz

Pacto de tierras raras en Ucrania, negociaciones y reproches. 

El 1 de mayo Trump ha firmado un acuerdo con Ucrania para explotar tierras raras en el país. Este acuerdo permitirá a empresas estadounidenses acceder a recursos minerales cruciales para la tecnología moderna a cambio de apoyo militar y económico. El acuerdo ha sido ratificado por el Parlamento ucraniano, consolidando así la alianza entre los dos países. Entre los puntos más notorios a destacar son:

  • La creación de un fondo conjunto para la explotación de recursos gestionado 50/50 entre ambos países.
  • La exención fiscal sobre estos beneficios y su posible reinversión en materia de seguridad que lograría Ucrania.
  • La ausencia de Europa y el bloque de la UE es notorio en algo tan estratégico como pueden ser las tierras raras.

Mediación en las negociaciones entre Rusia y Ucrania.

Los esfuerzos significativos del mandatario estadounidense para lograr una paz en el conflicto europeo es algo que llevaba prometiendo desde la campaña, prometiendo poder acabar con la guerra en 24h. No obstante, la evolución del conflicto y las negociaciones de paz están bastante enquistadas/paralizadas.

El lunes 20, Trump mantuvo una conversación telefónica con Putin de dos horas. Después informó a los principales socios europeos. La reunión telefónica dejó en constancia varios puntos:

  • Los postulados rusos difieren considerablemente con los de EEUU aunque Rusia dice que están listos para un alto al fuego en el futuro.
  • EEUU descarta añadir nuevas sanciones.

No obstante, 5 días más tarde, el viernes 25, se torcieron aún más las cosas. Moscú lanzó una nueva ofensiva de drones a Kiev. Hecho que hizo a Trump sugerir que Putin se había vuelto loco: el mandatario americano, no se explica el comportamiento agresivo del líder ruso: «¿Qué demonios le ha pasado? Está matando a un montón de gente». Ante esto, el presidente ucraniano aclaró por enésima vez que Putin quería toda Ucrania, no sólo una parte. Aunque esto ha provocado que el estadounidense reprochase el tono de las reclamas del ucraniano.

Esta situación no ayuda a NADIE

El contexto actual sobre el conflicto ruso-ucraniano se presenta bastante gris. Tras una ronda de negociaciones decepcionante en Estambul entre las delegaciones beligerantes, la propuesta de Rusia de un nuevo encuentro en Estambul el 2 de junio pero sin facilitar información a Ucrania para preparar el encuentro deja en el aire la consecución del cese de hostilidades. 

Negociaciones arancelarias 

La guerra comercial está siendo bastante controvertida. Si bien se han iniciado conversaciones para evitar una catástrofe comercial con aranceles masivos y bastantes elevados, las negociaciones avanzan a diferentes ritmos y con mucha incertidumbre en el ambiente aún.

Reino Unido

EE.UU. y Reino Unido alcanzaron un acuerdo comercial que reduce aranceles para automóviles y permite la importación de acero y aluminio sin aranceles. Aunque el arancel general del 10% se mantiene, el acuerdo beneficia a industrias clave como la automotriz y la siderúrgica. Sin embargo, algunos sectores expresan incertidumbre sobre los detalles y el impacto a largo plazo.

¿Qué incluye el acuerdo?

Automóviles: Reducción del arancel del 25% al 10% para 100,000 automóviles al año, beneficiando a fabricantes como Jaguar Land Rover y Rolls Royce.

Acero y aluminio: Recorte de aranceles al 25%.

Carne bovina: Acceso recíproco con una cuota de 13 mil toneladas métricas para agricultores británicos.

Oportunidades de negocio: EE.UU. espera crear oportunidades de 5.000 millones de $ para exportaciones, incluyendo 700 millones de $ en etanol y 250 millones de $ en otros productos agrícolas.

Reacciones de sectores
  • Industria siderúrgica: Gareth Stace, director de UK Steel, lo calificó como un «gran alivio».
  • Duncan Edwards, CEO de British American Business, expresó incertidumbre, diciendo que «es mejor que ayer, pero no mejor que hace cinco semanas».
  • Ganaderos estadounidenses: La Asociación Nacional de Ganaderos de Bovinos lo vio como una «gran victoria», pero la Federación de Exportadores de Carne de EE.UU. aún busca detalles.
Futuro incierto

Aunque el acuerdo es un paso positivo, quedan muchas cuestiones por resolver, especialmente en términos de detalles específicos y su impacto a largo plazo en las economías de ambos países.

China 

EEUU y China han acordado a fecha de 12 de mayo una tregua arancelaria. Si en abril las bravuconadas de los dos países llegaron a los niveles de implementar aranceles de 145% por parte de EEUU y aranceles de 125% por parte de China; mayo ha seguido siendo un mes convulso.

Contexto

La administración estadounidense empezó esta guerra arancelaria con un arancel general del 10% a todos los bienes chinos, otro incremento en febrero otro 20% y el 2 de abril los aumentó otro 34% llegando hasta el 54%. Después de amenazas recíprocas EEUU llegó a imponer aranceles de 145% y China hasta 125%.

Acuerdo para la reducción de aranceles

Las delegaciones china y estadounidense se reunieron el 12 de mayo en Ginebra, Suiza para evitar una guerra comercial sin precedentes —el secretario de Tesoro americano Scott Besset ha calificado como un embargo de facto mantener los aranceles actuales.

Debido a esto, ambas delegaciones acordaron una reducción de 90 días de sus aranceles. China bajará sus aranceles al 10% y Estados Unidos hará lo mismo bajando hasta el 30%

Este acuerdo no es el final de la historia, pero sí es un punto de partida que ambas partes califican como positivas.

Efectivamente… No era el final.

El viernes 30, Trump volvió a acusar a China de no cumplir con lo pactado en Suiza en una publicación en la red social Truth. Si bien no ha especificado qué parte del acuerdo está violando China, se lamenta de haber sido demasiado benévolo y deja un órdago al gigante asiático.

La Unión Europea

La Unión Europea y Estados Unidos se encuentran en medio de intensas negociaciones para evitar la imposición de aranceles generalizados y un extra del 50% anunciado por Donald Trump. Las conversaciones se reanudaron el lunes después de que Von der Leyen llamara a Trump y este accediera a dar margen hasta el 9 de julio para alcanzar un acuerdo. Unas conversaciones que han llevado a cabo los siguientes representantes:

  • Maros Sefcovic: Comisario de Comercio de la UE.
  • Howard Lutnick y Jamieson Greer: Responsables de Comercio de EEUU. 
Cronología de los hechos

Las negociaciones entre EEUU y la UE han sufrido varios giros de guión a lo largo del mes. 

  • En la primera decena del mes la Comisión Europea aseguraba que la UE respondería con aranceles de hasta 95 mil millones de € en productos estadounidenses como Boeing o Bourbon e impondría impuestos a las big tech si las negociaciones fracasaban, No obstante, la UE prioriza las conversaciones antes que cualquier otra represalia.
  • Trump anunció el viernes 23 que impondrá aranceles generales del 50% a los productos importados desde la UE a partir del 1 de junio debido a los escollos en las negociaciones. La Comisión Europea respondió diciendo que “el comercio se debe guiarse por el respeto mutuo y no por las amenazas”. Este endurecimiento alteró considerablemente a Wall Street y las principales bolsas europeas.
  • El domingo 25, Von der Leyen pidió en una llamada telefónica a Trump que ampliase el plazo de negociaciones hasta el 9 de julio. Trump aceptó retomando de nuevo las conversaciones. Si la amenaza del 23 hizo que cayeran las bolsas debido a la incertidumbre, este nuevo anuncio provocó la euforia en los mercados.
  • El siguiente lunes 26, Sefcovic, Lutnick y Greer entablaron de nuevo las negociaciones. Por parte la UE se propuso lo siguiente:
    • Aranceles «cero por cero«: Para bienes industriales y vehículos.
    • Incremento de importaciones: En sectores estratégicos como la energía.
    • Cooperación en tecnología: Desarrollo de redes móviles 5G y 6G.
    • Colaboración en sectores en disputa: Acero, aluminio, semiconductores, farmacéuticos y automóviles.

No obstante, Trump ya ha avisado que la UE se salvaría de esos aranceles si las empresas producen en territorio americano. Mientras que el bloque comunitario europeo es consciente de la extrema incertidumbre de la situación y han asumido que no queda más que ir «día a día» y que tendrán que hacer frente muy probablemente una parte de los aranceles.

Éramos pocos y…

Si el marco internacional ya era suficientemente convulso, ahora hay que sumarle un nuevo actor: el poder judicial estadounidense. El miércoles 28, el Tribunal de Comercio Internacional de los EEUU anuló los aranceles recíprocos del 10% que Trump había impuesto de forma universal. No obstante, después de la respuesta de la administración ejecutiva llevando un recurso a la Corte de apelaciones de EEUU ha dejado en stand by la anulación y los aranceles seguirán surtiendo efecto de manera provisional.

Además, con esta solución momentánea, Trump ha anunciado que doblará el arancel al acero importado desde un 25% al 50% el viernes 30 en un mitin en una planta de US Steel, el mayor productor de acero nacional, en Pennsylvania.

¿Por qué este embrollo judicial?

Tras el anuncio de las tarifas comerciales, 12 gobiernos federales de Estados controlados por lo demócratas llevaron a los tribunales federales la medida de Donald Trump, que fundamenta su derecho a poder imponer tal nivel de sanciones respaldado por una decisión judicial de 1971, que el Tribunal de Comercio ha declarado inválido  —si te quieres enterar mejor, te recomiendo este artículo (en inglés) del medio POLITICO.

Ahora, cabe esperar 2 cosas:

  • Primero que el Tribunal Supremo dicte sentencia. Esto sería el escenario más favorable para el magnate americano pues el TS está compuesto por mayoría conservadora.
  • La otra opción es que la batalla legal continúe en los tribunales inferiores, lo que podría prolongar la incertidumbre sobre el destino de los aranceles. Esta situación mantendría la presión sobre la administración de Trump para encontrar una solución negociada o enfrentar posibles reveses legales adicionales.

Guerra en Gaza, bloqueo israelí y propuesta de paz

Respecto al conflicto en Gaza, la administración de Donald Trump ha estado profundamente involucrada. Los Estados Unidos han sido el actor omnipotente que con varias acciones y declaraciones que han generado tanto esperanza como controversia.

Liberación de Edan Alexander

El 12 de mayo, el movimiento islamista palestino Hamás anunció la liberación de Edan Alexander, un rehén israelí-estadounidense retenido en Gaza desde octubre de 2023. Esta liberación se produjo tras negociaciones directas con Estados Unidos en Doha. Hamás expresó su disposición a iniciar negociaciones intensivas para un alto al fuego duradero y la reconstrucción de Gaza, condicionado a la retirada del ejército israelí. Donald Trump calificó la liberación de Edan Alexander como una «noticia monumental» y expresó su esperanza de que este sea el primer paso hacia el fin del conflicto.

Crisis Humanitaria y Bloqueo de Israel

La crisis humanitaria en Gaza se ha agravado debido al bloqueo de ayuda humanitaria impuesto por Israel, llevando a una escasez crítica de alimentos, medicamentos y combustible. La presión internacional ha permitido la apertura del bloqueo pero a mano de organizaciones humanitarias títeres en favor de Israel. Por otra parte la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EEUU, ha sido acusada de sembrar el caos en el reparto de alimentos y de no garantizar una distribución efectiva de la ayuda. La GHF, vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense, ha sido criticada por su falta de transparencia y por depender de la coordinación militar israelí, lo que ha generado un fortísimo rechazo en la ONU que ha reclamado el control de la entrega ayuda humanitaria para evitar una catástrofe. 

Además, los aliados europeos de Israel comienzan a pasar de estar alejados a ser escépticos sobre la operativa israelí (ofensiva) mientras que EEUU continúa siendo un aliado estable de Netanyahu.

Propuesta de Alto al Fuego

El 29 de mayo, Steve Witkoff envió a Hamás y al gobierno de Israel una propuesta de paz. Propuesta que Israel había aceptado una propuesta de alto al fuego presentada por el enviado americano mientras que Hamás sigue deliberando sobre los términos de la propuesta. Los puntos más importantes del documento de paz —como detalla Infobae— son:

  • Alto al fuego por 60 días.
  • Liberación de los rehenes israelíes (vivos y fallecidos) en manos de Hamás en dos fases de 7 días de diferencia.
  • Entrega de prisioneros palestinos.
  • Entrada de ayuda humanitaria en la que incluyen a la ONU y la Media Luna Roja.
  • Cese de la ofensiva y redespliegue de las fuerzas israelíes.
  • Negociaciones para un alto al fuego permanente bajo supervisión de EEUU, Qatar y Egipto.

La situación en Gaza sigue siendo crítica, con una necesidad urgente de una solución duradera que garantice la seguridad y el bienestar de la población civil. La comunidad internacional, incluyendo a EEUU, debe seguir trabajando para facilitar un alto al fuego sostenible y la entrada de ayuda humanitaria.

Otros sucesos importantes

Me dejo muchos otros sucesos que la administración Trump y EEUU han protagonizado debido a la extensión de este boletín no voy a cubrir; y para qué mentir, ni estoy a la labor de cubrir, ni el tiempo me lo permite. Sin embargo, considero que por lo menos hay que mencionarlos:

EEUU alcanzó un acuerdo el 6 de mayo con el grupo armado de los hutíes en Yemen para parar el cese de bombardeos.

  • El acuerdo entre EEUU y el grupo armado apoyado por el régimen iraní pacta el cese de los bombardeos a los guerrilleros yemenís a cambio de que estos dejasen de sabotear las rutas marítimas comerciales en el Mar Rojo (Al-Jazeera)

La cruzada del ejecutivo nacional con la prestigiosa universidad de Harvard que ha perjudicado a los estudiantes extranjeros de dicha institución.

  • La última novedad sobre la situación judicial sobre las decisiones de expulsar a los estudiantes extranjeros. (POLITICO)
  • Algunos testimonios de estudiantes de Harvard sobre su limbo legal. (CBC)

Rifirrafe con el presidente sudafricano en el despacho Oval (Zelensky 2.0).

  • La administración estadounidense ha aprovechado la visita del presidente sudafricano Cyril Ramaphosa para protagonizar un nuevo encuentro tenso en la Casa Blanca. (BBC News Mundo)

Elon Musk sale de la política decepcionado con las políticas económicas y con una aseverada caída del valor de sus empresas.

  •  Musk abandona sus cargos ad hoc de la Casa Blanca sacando pecho de la actuación de DOGE en recortar gasto público pero muy crítico con la política económica. (REUTERS).

Nada más por ahora. Muchas gracias si has llegado hasta el final. En unos días volveré a contarte más cosas.

Rui Shang | Mucha Info en Breve

Si tienes ganas de más

  • Resumen junio: segunda quincena

    Buenos días. ¿Cómo te va? ¿Aguantando bien el calor? Un placer poder contarte algunas movidas que pasan en el mundo de nuevo. 
    Quería anunciarte antes que este va a ser el último boletín hasta septiembre. No es por cansancio, sí es por vaguería y ociosidad francamente. Pero tampoco es para estar parado en verano. Me gustaría mejorar la estructura de la newsletter y mejorar la página web. Sin embargo, tampoco vamos a parar publicando cositas. Se viene una serie en la que profundizaremos sobre los objetos más comunes del verano y cómo tienen un impacto en el mundo.

  • Resumen electoral mayo-junio

    Hola internauta. ¿Cómo estás? Espero que bien. Hace una semana conté que está pegando el calor ya (por lo menos en Madrid), y la verdad que estos días se está bastante a gusto.

    Pero bueno esto no es un boletín del tiempo. Ayer 6 de junio, fue el 89 aniversario del desembarco de Normandía, del día D y qué mejor oportunidad para celebrar la fiesta de la democracia, a.k.a las elecciones. Bueno, en verdad, cualquier pretexto era bueno para justificar esta newsletter. El mes de mayo ha sido un mes electoral en varios puntos de Europa, Australia y Corea del Sur (aunque ya a principios de junio). Por ello te voy a hacer un breve resumen de cada una de ellas. Así que aquí este boletín electoral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *